Haga parte del programa HarvestPlus en América Latina y el Caribe
-Agricultores que hayan hecho investigación participativa y que quieran sembrar cultivos biofortificados.
– Programas nacionales de investigación en agricultura, porque podrán distribuir a los agricultores de sus países variedades de los cultivos biofortificados.
– Programas nacionales y las organizaciones que trabajan para mejorar la seguridad alimentaria nutricional porque podrán promover cultivos biofortificados que traerán beneficios a los agricultores y a los consumidores.
– Consumidores de los cultivos biofortificados porque consumirán más nutrientes sin tener que alterar su dieta.
– Nutricionistas y las especialistas en salud porque tendrán mapas nacionales que muestren la prevalencia de las deficiencias nutricionales en las mujeres y en los niños.
– Investigadores agrícolas y los ejecutores de los programas de agricultura porque podrán aplicar a otros cultivos los conocimientos aprendidos durante el proceso de desarrollar arroz, camote, fríjol, maíz y yuca biofortificados.
– Docentes y estudiantes porque pueden incluir la biofortificación en sus clases de agricultura, medicina, nutrición y seguridad alimentaria.
– Organizaciones no gubernamentales porque pueden apoyar la difusión de semilla biofortificada a los agricultores y promover su consumo.
– Industrias porque pueden integrar a sus productor harinas de yuca, camote, maíz de los cultivos biofortificados para producir diferentes alimentos.
– Gobierno, Ministerios Agricultura y Salud porque pueden cumplir su importante función de contribuir a la investigación agrícola y al lanzamiento de nuevas variedades de aquellos cultivos que responden a las necesidades alimentarias de su país y de cada región dentro del país, además de promover el bienestar nutricional de la población, apoyándose en los cultivos biofortificados.